jueves, 2 de diciembre de 2010



 

Persiste una injusta campaña de desprestigio contra el pulque
Intereses económicos han difundido que es una bebida antihigiénica; pero los españoles le pusieron ese nombre porque deriva de pulcro. Conocedores profundos de la enorme importancia cultural, histórica, social y económica de la planta del maguey –árbol de las maravillas, le llamaron los cronistas coloniales por sus muy diversos usos y derivados– y de uno de sus más preciados productos, el pulque, los investigadores y promotores culturales Cristina Barros y Marco Buenrostro reafirmaron que hay una embestida contra lo mexicano; desde hace décadas se ha montado una injusta campaña de desprestigio contra la blanca bebida.

Cristina Barros y Marco Buenrostro citaron: “No nos conocemos como mexicanos, no conocemos nuestros valores. Insistimos en que la gran mayoría de los mexicanos somos mestizos. Y así es, pero con profunda raíz cultural indígena”. En el desprestigio contra el pulque como bebida antihigiénica han colaborado fuertes intereses económicos, errores de las autoridades y la desinformación de los mexicanos.
En el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, los especialistas dijeron que nos han cambiado la cerveza por el pulque, y aunque la primera también es sabrosa y buena para el estómago, el segundo tiene más cualidades nutricionales y una historia profunda y ancestral, que se remonta al origen de lo que somos como cultura. En la época prehispánica, abundaron, el octli o pulque era una bebida sagrada utilizada en ceremonias de gran trascendencia. En la Colonia, el siglo XIX y parte del XX, el pulque era parte esencial de la vida cotidiana. Se decía ir al pulque, y era como decir ir a las tortillas.
Dicen que la sola imagen del maguey, su grandeza y su generosidad, debió influir sin duda para que nuestros antepasados, los antiguos mexicanos, la veneraran como a una de las plantas sagradas. Hicieron un recorrido por las diversas temáticas del maguey (Buenrostro) y del pulque (Barros): ritualidad, historia, diversidad biológica, designación diversa en lenguas indígenas y regiones del país, usos gastronómicos, domésticos (hasta para techos y leña), industriales, medicinales, aspectos económicos y como patrimonios culturales que deben reivindicarse.

Los mexicanos, expusieron Cristina Barros y Marco Buenrostro, debemos conocer lo propio para sentirnos orgullosos de ello, valorarlo, protegerlo y difundirlo con el fin de que no se pierda, y así se esfume también la identidad que nos distingue en el mundo.

 Comentario
El pulque para mi es una bebida agradable que consumo efímeramente, consumimos mas cerveza porque es una bebida alcohólica que está presente en todos los bares o restaurante bar de ser igual con el pulque sin duda preferiría consumir pulque que cerveza, estoy de acuerdo con todo el trasfondo cultural de esta bebida que por ese hecho me parece importante difundirlo por mantener nuestras tradiciones, en el articulo cita cosa muy importante “es mas nutritiva que la cerveza” dato que nadie toma en cuenta, parte del poco consumo del pulque es la mala fama que le dan por la manera en la que la preparan o por su olor, pero esos son solo algunos prejuicios que se forma la gente por la falta de información que tiene sobre el pulque, habría que ver como no dejar morir esta y otras tradiciones mexicanas que por los medios de comunicación masivos no son apoyadas y que solo nos aleja de nuestra cultura histórica adoptando solo la extranjera.
Consulta electrónica
La Jornada. Cultura. Persiste una “injusta campaña de desprestigio contra el pulque”. Recuperado el 4 de Octubre de 2010 de: www.lajornada.unam.mx